La revista digital
Ciudad.Com publico una entrevista a Alaska, el ícono hispano y musical del movimiento gay.
Que se dijo y que no?, aca la entrevista.
«A quién le importa lo que yo haga, a quién le importa lo que yo diga, yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré».
Así de contundente era Alaska allá por el 87. Más de veinte años después del nacimiento de aquel hit, que se convirtió en un himno del movimiento gay en el mundo de habla hispana, la cantante mexicano- española visitó Buenos Aires para participar en la XVIII Marcha del Orgullo Gay de la capital argentina.
Alaska es una mujer convencida de que militando en la calle es como se consiguen las cosas y que nunca hay que bajar la guardia. «Ya tengo una edad y una experiencia. Y te das cuenta de que es todo muy eufórico cuando das pasos adelante, pero hasta que no has dado diez, el primero no está seguro», declaró.
«Y con las leyes más. Las leyes las vota el gobierno, gobierno que se reelige o no en las elecciones. Y las leyes son una cosa, pero la vida diaria es otra. La ley prohíbe que tú me pegues, pero eso no quiere decir que no haya gente dispuesta a pegarte. Todo cada día es importante».
Se refiere a la ley del matrimonio homosexual conseguida en España y por la que se marcha en Buenos Aires, ciudad que en los últimos años se convirtió en una de las más reivindicativas de los derechos de gays, lesbianas y transexuales en Latinoamérica.
Alaska, nacida en Ciudad de México en 1963 como Olvido Gara, es desde hace años un ícono gay en España. Su estética y su música atraen a una parte importante de ese colectivo. Pero ella sabe que se trata de estereotipos.
«Uno vive su realidad y ya. Hace 12 o 13 años que llevo yendo a la manifestación (del Orgullo Gay). A pie o en la carroza, como sea. Y voy como uno más. La cualidad icónica creo que va por otro lado. Además, son estereotipos que a lo mejor al principio, para entendernos todos, están bien, pero con el tiempo no son sanos».
«No por ser gay te tiene que gustar Alaska, Almodóvar y Sara Montiel. Puedes ser gay y que te guste Iron Maiden. Puedes ser gay y que no te guste la música porque eres un inculto y picas piedra. Creo que a medida que se avanza con los logros está bien despegarse de los estereotipos. Pero, bueno, dicho esto, es mi mundo, es mi vida, es el ambiente que me rodea, que tengo conmigo».
Frente al machismo, ligado a la homofobia, de España, Argentina y México, donde nació y
actuará en febrero, responde: «Me da la sensación de que vivo en un mundo aparte, en un mundo inventado, en un mundo donde mi marido y mis amigos heterosexuales machos son muy raros. No son el prototipo de hombre que hay en España ni tienen las actitudes ante las mujeres y ante los homosexuales que hay en España en general».
«Cuando hay homofobia hay también cierta misoginia, hay cierta camaradería con el macho que raya una cosa bastante extraña. Es como dice Nacho Canut, mi compañero de Fangoria: «Pero no se dan cuenta de que están viendo a once hombres en calzoncillos corriendo detrás de una pelota? Eso es supergay! Y ahí están ellos supervolcados y no se dan cuenta. O sí se dan cuenta, no lo sé», dice con picardía.
A los que sufren a causa de los prejuicios de los hombres y mujeres homófobos, Alaska les recomienda: «Primero, hay una cosa de salud mental que es: 'No pienso decirte nada. Tú para mí no existes'. Y te creas tu propia realidad. Es lo que hacemos todos. Buscar nuestro grupo de amigos, nuestro colectivo de personas con las que nos entendemos y abstraernos de la otra realidad. Porque normalmente son más y lo que hay que hacer es vivir tu vida. Luego, con tu propio ejemplo, algo harás. Pero no puedes tratar de convertirlos en lo que no son».
Alaska actúa con Fangoria por primera vez en Buenos Aires el 12 y el 13 de noviembre. Luego, regresa a Madrid en diciembre, para viajar a México en enero. En febrero, ofrecerá en la capital española una serie de conciertos especiales y después asegura que se tomará un largo descanso.
La XVIII Marcha del Orgullo Gay de Buenos Aires, en la que Alaska tendrá un especial protagonismo, transcurrirá el sábado 7 a partir de las 18:00 desde Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional. Culminará así una semana de actividades, que incluyó charlas, debates, proyecciones de películas y obras de teatro.
(DPA)